El colágeno marino es esencial para nuestro cuerpo, pues es una de las proteínas más abundantes del cuerpo, la cual se encarga de organizar y unificar todos los tejidos corporales. Lo interesante de todo es que, todos los seremos humanos tienen la capacidad de crear su propia dosis de colágeno de manera completamente natural. Pero, con tu alimentación y el uso de un correcto sumplemento puedes ayudar a mantener buenos niveles de colágeno en tu cuerpo.
Es normal que con el paso de los años, el colágeno disminuya su producción y eso acarree consecuencias notables en tu piel y organismo, por lo que debe tratarse con atención ya que el bienestar de los huesos, articulaciones, tendones cartílagos y hasta el cabello, está en juego.
Existen más de 10 tipos de colágeno, pero en la mayoría de los casos, siempre están presentes los tipos 1, 2 y 3, los cuales se diferencian por sus estructuras y funciones. En este caso, hablaremos del colágeno marino, disponible principal y completamente en el colágeno de pescado, bien sea de su piel o de las escamas.
Contenido de la página
Importancia del colágeno marino para el organismo 🐟
Lo interesante del colágeno marino es que sus partículas son las más pequeñas y livianas, en comparación al resto, lo que permite que su paso por la pared intestinal hacia el torrente sanguíneo, se realice de una manera más fácil y rápida, ayudando en casos puntuales como la cicatrización, reparación de los tejidos y nutrición del organismo.
El colágeno marino actúa como un suplemento extra que aporta grandes beneficios a través de nuestra alimentación o suplementos en polvo, lo que permite devolverle al cuerpo las proteínas que ha perdido, de esta forma el consumo de colágeno funciona como una píldora de juventud en todo nuestro organismo.
¿Por qué consumir colágeno marino?
Se estima que su absorción es más eficaz más que la del bovino y el porcino, por lo que se considera la mejor fuente de colágeno. Además de ofrecer un mejor rendimiento por los aminoácidos que posee, similares al de los seres humanos, lo que permite combatir con mayor certeza el deterioro progresivo de huesos, tendones, cartílagos y piel. Visita el apartado en el que contamos todo lo relacionado con el colágeno y la alimentación.
Beneficios del colágeno marino
Si tu alimentación es rica en colágeno marino, donde además tendrás grandes concentraciones de ácidos grasos omega 3 y excelente opción antiinflamatoria, podrás obtener resultados positivos y notorios a corto y largo plazo. Por ello, te mostraremos cuáles son los beneficios verdaderos, pero antes debemos recordarte que el pescado azul lo puedes consumir en diversas presentaciones, como el atún, salmón o sardinas; y es aconsejable consumirlo dos veces por semana, para mantener estable los niveles de colágeno.
Aporta elasticidad
Cuando la producción de colágeno va disminuyendo, la elasticidad también se va despidiendo de nuestro organismo, y es allí donde aparecen las arrugas y líneas de expresión. En estos casos, el colágeno marino actúa como el auténtico que el cuerpo genera de forma natural, regenerando la dermis y devolviéndole la consistencia a los tejidos, evitando la aparición de arrugas.
Potencia la hidratación
Es normal que la piel suela secarse o perder el agua de su interior, generalmente cuando se expone el cuerpo al sol por muchas horas. Pero, gracias al colágeno, que actúa como un agente impermeable, garantiza que el agua no se fugue y la piel se mantenga hidratada, con un aspecto más saludable y tersa.
Combate el acné y problemas de piel
Favorece enormemente la creación de tejido, aspecto que es muy importante para combatir problemas dermatológicos como la rosácea, la psoriasis o el acné. Así que al favorecer la regeneración de la piel, el colágeno marino puede llegar a reducir la intensidad del acné.
Cabello más fuerte
El consumo de colágeno marino o productos que lo incluyan, permite mantener un cabello saludable desde folículos pilosos, la raíz, hasta las puntas; donde además se logrará una máxima hidratación y vitalidad.
Aporta vitalidad
De la mano de una alimentación equilibrada, el cuerpo va a contar con un aspecto mucho más joven y cargado de vitalidad durante más tiempo, por que el colágeno marino es una solución proteica para este y otros problemas de salud y bienestar.
Ventajas de comer pescado para producir colágeno
Una buena alimentación será capaz de aportar efectos positivos en salud y organismo en general, por lo que es necesario un amplio abanico de alimentos, donde el pescado debe estar presente de manera casi indiscutible, de la mano con el consumo generoso de verduras, hortalizas, frutas, cereales, maiz, frutos secos, legumbres, lácteos, aceite de oliva, entre otros.
El pescado, indiferentemente de su presentación, posee propiedades nutricionales importantes para una dieta saludable y rica en vitaminas, antioxidantes, omega 3 y mucho más. Debes saber que, no sólo disponen de excelentes proteínas, también contienen lípidos más saludables, a diferencias de las carnes, que también son necesarias.
Contiene pocas calorías
Por cada 100 gramos de pescados magros, el contenido calórico oscila entre 70 y 80 Kcal, y si se trata de grasos o azules, pueden tener entre 120 y 200 Kcal, por lo que son una excelente opción para alimentarse y obtener beneficios. Cabe destacar que también variará en cómo se cocine y qué ingredientes acompañen la preparación. Por ello, se recomienda cocinar al horno o a la plancha, y con poco aceite.
Aporte de nutrientes para el crecimiento
Las proteínas de los pescados puede ser de 15% a 20%, algunas veces hasta más. Pero lo interesante de este alimento es que contiene un alto valor biológico porque posee todos los aminoácidos esenciales que el organismo necesita en cantidad y proporción adecuadas.
Así que durante la infancia, la adolescencia, el embarazo y la lactancia, donde se exige mayor aporte proteico, el consumo de pescado es vital para dicha finalidad. Sin olvidar que debe alternarse su consumo con otros alimentos como carne, huevos y lácteos, así como vegetales, cereales, y frutos secos.
Incremento de calcio
Cuando se consumen pescados, automáticamente se abre espacio a la entrada de calcio en el organismo, lo que interviene en la mejor formación y estabilidad de los huesos y dientes, la contracción de los músculos, la transmisión del impulso nervioso y en la coagulación de la sangre.